Fumar es una enfermedad crónica sostenida por una triple dependencia: química, psicológica y social. Pero también se puede prevenir y curar.
El tabaquismo es la adicción. El tabaco es adictivo debido principalmente a su componente activo, la nicotina, que
actúa sobre el sistema nervioso central.
El cigarrillo contiene más de 4.000 sustancias nocivas que no están a simple vista.
Algunas son: acetona (diluyente inflamable), alquitrán (sustancia cancerígena que obstruye las vías respiratorias y se deposita en los pulmones), amoníaco (químico utilizado en productos de limpieza), cianuro (veneno), formol (formaldehído, que es un conservante), DDT (plaguicida), metanol (alcohol utilizado para combustibles), entre otras.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura en el mundo.
El promedio de intento para dejar de fumar es de 3 veces por fumador.
¿COMO ACTÚA Y AFECTA LA NICOTINA?
El cerebro tiene receptores para la nicotina. Ésta penetra en la sangre a través de los pulmones y llega al sistema nervioso central en apenas 7 a 10 segundos.
Al unirse a los receptores produce la liberación de neurohormonas: dopamina, adrenalina, nor-adrenalina y serotonína responsables de las sensaciones sedantes, antidepresivas, de placer, la disminución del apetito, el aumento de la concentración y la atención. Genera sensación de bienestar, la recompensa positiva.Cuando el organismo no recibe la dosis de nicotina acostumbrada dispara una violenta reacción llamada síndrome~de abstinentíar Pocas horas después que el fumador se abstiene de fumar, experimenta síntomas molestos: irritabilidad, angustia, depresión, insomnio, alteraciones en el aprendizaje o concentración y aumento del apetito.
El síndrome de abstinencia nicotínica empieza entre las 2 y 12 horas de haber dejado de fumar, con un cénit a los 2 y 3 días y una duración media de 3-4 semanas!
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL ABANDONO?
A los 20 minutos tras el último cigarrillo baja la tensión arterial, la frecuencia cardíaca se normaliza al igual que la temperatura de manos y pies.
Después deb24 horas el riesgo de muerte súbita disminuye. Pasadas las 48 horas se normalizan los sentidos del gusto y olfato. A las 72 horas se relaja la musculatura bronquial, mejorando la función respiratoria. Después de 1-3 meses se percibe un aumento de la capacidad física y respiratoria. Entre 1-9 meses rebrotan los cilios mejorando la capacidad de eliminar la mucosidad y el drenaje bronquial,-reduciendo el riesgo de infecciones.
A partir de los 5 años disminuye la tasa media de muerte por cáncer de pulmón.
¿CÓMO SE TRATA?
Existen varios tratamientos psicosociales y farmacológicos. Siempre hay que consultar al médico para que recomiende el adecuado según el cuadro que presenta la persona.
LAS CLAVES A RECORDAR
- Fumar no es un hábito sino una adicción, ya que la nicotina es una droga muy adictiva.
- El tabaquismo se puede prevenir y también curar.
Esta información no reemplaza la supervisión médica bajo ninguna circunstancia. Ante cualquier duda, consulte a su médico. |